No es sencillo abordar su obra porque supone reflexiones filosóficas e intelectuales. Borges mismo dice que los temas de sus obras son pocos y siempre los mismos: el Tiempo, el Yo y la "perduración del yo en el tiempo", Buenos Aires, la muerte, el carácter onírico del mundo. Sin embargo es posible acercarnos a ellos y trabajar algunos de sus temas más destacados:
1. Sus temas son, en general, de procedencia libresca: una vez tomado el asunto, le da una perspectiva y una derivación original.
2. Su género preferido es el cuento fantástico, de contenido metafísico, desarrollado dentro de una estructura parecida a la del relato policial.
3. Cuestiona la lengua poética argentina, las convenciones retóricas de los géneros tradicionales, las posibilidades de la representación realista.
4. Temas que sustentan el trabajo sobre la materia literaria: el suburbio, el coraje, el pasado heroico, los libros, la lectura, los temas metafísicos, como:
a. El Tiempo: es una de sus mayores preocupaciones metafísicas y por eso ensaya distintas hipótesis sobre él. En la narración intenta, por lo general, una destrucción del tiempo. Para ello apela a ramificaciones o "bifurcaciones", a suspensiones, superposiciones y a la idea del tiempo cíclico o "eterno retorno". Lo circular, a la vez, implica lo eterno que se acentúa con la aparición de grandes ciclos temporales. También hay un tiempo psíquico (unos viven en el Presente, otros en el Pasado).
b. Posibilidad de Realidades Alternativas
El Infinito: aparición de amplios espacios geográficos y multiplicaciones logradas por los espejos. Ambos dan una idea de infinito.
La Quinta Dimensión.
El Sueño.
El viaje al Pasado (trenes)
La Irrealidad: juega con la conjetura de que la existencia es una ficción. En su literatura son frecuentes los sueños y los espejos como símbolos de irrealidad. Por otra parte, utiliza recursos que le permiten instalar la duda: citas falsas, mezcla de personajes reales y de ficción, conjeturas.
Paradojas: la rueda, la flecha, Aquiles y la tortuga, el pasado ya fue y el futuro no es...el presente mezcla algo de los dos...si sacamos lo que corresponde al pasado y al futuro.... No hay totalidades sino infinitos tiempos.
c. El Caos: según Borges, el mundo no está sujeto a leyes y, por lo tanto, aparece desordenado, caótico. Para darle forma literaria a esta concepción recurre al símbolo del "laberinto", donde el hombre deambula perdido en caminos que se bifurcan, interminables o circulares. A veces, el laberinto es intelectual o lingüístico y es el lector el que se pierde en él.
d. El Doble (El tema del "doble" está desarrollado en "Variaciones del bien y el mal", pág. y siguientes), del otro, de la disolución de la persona y la anulación de la individualidad.
El otro yo en el pasado;
La otra cara del personaje;
Una re-creación de un personaje conocido (Cristo, por ejemplo) en una nueva versión (Baltasar Espinoza de "Evangelio según Marcos") disminuida o alterada. (Pertenece a la "intertextualidad").
Juegos de espejos. "... Los espejos y la cópula multiplican la realidad, por eso nos alarman..."
e. La Máscara o El Simulacro: es la negación de toda copia de la realidad. El arte es una máscara que no tiene nada detrás. La realidad es algo terrible, y la Literatura lo enmascara. No recubre la identidad. Esconde a Nadie.
5. Los dos linajes (teoría de Ricardo Piglia)
(Ver cuadro TEORÍA DE LOS DOS LINAJES en la columna de la derecha)
Cuando "viaja" lo hace a su pasado, al campo, a Adrogué, al Sur. Descender es proyectarse hacia atrás, volver al pasado. (Imagen del "río al revés" de Unamuno).
Los personajes mezclan la identidad en sus nombres, en sus linajes. Lo mismo pasaría con el hombre sudamericano, en especial, con el argentino.
La imagen de la Patria se presenta en dos series de elementos dispersos y variados:
El viejo Buenos Aires de las orillas;
El pasado glorioso de las batallas por la Independencia y las Guerras civiles.
A partir de 1930 suspende el hacer poético y lo sustituye por el ensayo y el relato. Organiza el mito del suburbio en torno a Palermo y a sus figuras: mitología de Buenos Aires.
6. El Sur: es un espacio simbólico, opuesto a "lecturas septentrionales". Es la frontera, el lugar límite donde el destino se cumple como muerte.
Espacio que condensa simbólicamente los términos opuestos de ciudad y campo, lugar privilegiado en la literatura borgeana.
7. El Destino: considerado como inexorable, no se puede evitar. Responde a un régimen de causalidades. Responde a la concepción filosófica del Determinismo.
8. La Intertextualidad: menciona obras literarias (títulos, fragmentos, personajes, autores, conceptos de otros) reales o ficticios, dentro de sus obras. Esto contribuye a desvalorizar la realidad para esfumar las fronteras entre realidad y ficción.
La Literatura no debe copiar la Realidad porque es reproducir el caos que reina en ella. Por esta razón prefiere el cuento a la novela. Y aún más el Policial que niega el caos, en él importa la coherencia interna y no la realista.
Borges copia la Literatura. Para Borges, "escribir es leer". Por esto reelabora argumentos ajenos.
9. Establece un duelo central entre la LITERATURA y la HISTORIA
La Literatura es individualizar.
La Historia es: generalizar, sistematizar, clasificar. Porque implica tomar un elemento y generalizarlo. Para que la historia fuera real deberían tenerse en cuenta cada una de las individualidades. Existen individuos y no géneros ni especies. La Historia es irreal (fantasmática, porque tiene la mínima realidad de los fantasmas), porque, para existir, necesita ser proclamada, es una mera conjetura mentada por el Lenguaje.
(Ver Cuadro HISTORIA Y LITERATURA en la columna de la derecha)
Características de los Personajes
Dobles, juegos de espejos, la otra cara, máscaras, disfraces, etc.
El 3er. hombre (argumento de Aristóteles):
Es infalible, representa a la divinidad dentro del cuento. Para Berkeley, Dios es alguien que nos sueña.
Es la figura externa que mira. / No se equivoca nunca, siempre tiene razón.
Puede haber una aliteración en su nombre o una asignación nominal. Pueden articularse con significaciones numéricas.
Los nombres mezclan la identidad: este recurso representa la mezcla de culturas, propia del cosmopolitismo, y la pérdida del original (tema central que es introducido por Borges en Latinoamérica). La presencia de esta yuxtaposición anula el Tiempo.
Tres Personajes atraviesan su Literatura:
1. Odiseo: "... mi nombre es Nadie..." Ulises es Nadie (fantasma), sometido a la perención del Tiempo. ("... no hay rostro que no esté por desdibujarse como el rostro de un sueño..."; "... el mapa que dibujan los pasos de la vida de un hombre, dibuja, al final, su rostro...") Al morir, será todos los hombres, pierde su individualidad (ya no es tema de la Literatura, sino de la Historia) La mónada se disuelve en el Todo.
2. Harún Al Raschid: sultán que recorría su reino disfrazado de mendigo
3. Cristo: un Dios que prefirió ser hombre.
A "nadie" o a "cualquiera" le pasan muchas cosas, a Alguien no le pasa nada. El ejemplo es Odiseo: resulta más interesante cuando es nadie que cuando es rey, porque vive más aventuras.
Los "románticos" y la "tradición gauchesca" mitifican e idealizan (los personajes representan ideas abstractas: los de Dante, "Don Segundo...", etc), en sus obras, los personajes presentados son los que exceden al común de los hombres.
Borges, por el contrario, condena a estos personajes que quieren "ser más", y propone la Individualidad en oposición a la generalización de la idealización (propia de la Historia, Ver Piglia), y, además, el anonimato.
Por esta razón, importa más la Literatura que la Historia: la Historia es la narración de hechos generales, la Literatura es la narración de hechos individuales. El individualismo se pierde en la muerte, ahí sólo se es "un hombre"
Por esta razón, lo que importa en la Literatura es la "trama" y no los personajes. "La historia de un hombre es la historia de la humanidad". Por lo tanto, los Espacios y los Tiempos son intercambiables.
A Borges le interesa más un objeto o un incidente en la vida de un hombre, que largas y dificultosas explicaciones. Concede importancia relativa a los hechos: nadie puede evocarlos tal cual sucedieron, pero sí importa el valor que tienen según la óptica personal de cada uno. Por eso niega la Historia y se afirma en la Literatura. (Ver Piglia)
Borges quiere crear una Literatura con elementos disfrazados: una Mitología para Buenos Aires que excluya el rigor Naturalista.
Presentación diferida del personaje: se mantiene en suspenso la aparición de la figura. Primero, aparecen las características; a veces, la voz. "... el hombre era parecido a la voz..." Hasta el momento de la anagnórisis (Ver anagnórisis).
En la construcción de los personajes se recurre a la disolución de las identidades mediante la ausencia de rasgos psicológicos; a las trampas de la impostura por medio del uso de alias, apodos, disfraces, máscaras y falsos nombres. (Sobre todo en Historia Universal de la Infamia, que no es historia de la infamia sino de infames. La desmesura de los títulos remite al sensacionalismo de la prensa, ya que fueron publicados en el suplemento de los sábados del diario Crítica, entre 1933 y 1934. Borges subvierte así dos categorías literarias modernas: la originalidad y la propiedad, al basarse en la reescritura de historias ya escritas.)
MOTIVOS Borgeanos
Ficción dentro de la ficción: estructura en abyme
Autor inventado y mentiroso
Cadenas a autor / traductor / narrador
Relativismo lingüístico
Cambios de nombres
Libros apócrifos
Libros como origen de la ficción
Transformaciones que la ficción (lectura / escritura) opera en el mundo real
Leer, escribir, buscar, examinar, descifrar textos
Enigmas, búsqueda, investigación
Sueños, dislocamiento del Tiempo, desdoblamientos de la personalidad.
Recursos para lograr la exacerbación de la FICCIÓN
Elección de una materia narrativa de 2º orden, como son las historias policiales y las historias de piratas y de delincuentes.
Presentación de relatos "como de 2ª mano", que reescriben las fuentes y reniegan de la originalidad
Empleo de la distancia, la ironía, la parodia, como procedimientos permanentes de la construcción verbal
Textos construidos como "a contrapelo".
Presentación de personajes de 2º orden (como Evaristo Carriego)
Borges prefiere el cuento a la novela, y el género fantástico al realista, por tratarse de una un imposible.
Espacio y Tiempo
Generalmente, hay un contraste (que responde a todo este juego de dobles y de dialécticas) entre lo abstracto y lo físico, Espacio y Tiempo.
La realidad se organiza por
NIVELES
MINERAL: viven en estado de inercia.
VEGETAL: inercia + acumulación de materia
ANIMAL: + acumulación de Espacio
HOMBRE: + acumulación de Tiempo
ETERNIDAD: inasequible a los 4 anteriores. Es la "quinta" dimensión.
SÍMBOLOS
Borges descubre, en la vida de los hombres, MOMENTOS CLAVE que explican su destino, y a la vez, destaca que los escritores y los artistas crean símbolos del universo, del destino humano, de sí mismos... (Ana María Barrenechea)
En las obras de Borges distinguimos diversas clases de LABERINTOS:
1. Externos, naturales: ríos, mesetas, desiertos, cuevas.
2. Externos, artificiales: el edificio de Abenjacán el Bojarí, la quinta de Triste le Roy, la Ciudad de los Inmortales, la casa de Asterión, el jardín de los senderos que se bifurcan.
3. Internos anímicos: el orgullo, el odio, la inseguridad, los deseos.
4. Internos espirituales: la búsqueda del conocimiento o de la verdad.
5. Simbólicos: el mundo de Tlön, la biblioteca de Babel, la lotería de Babilonia, la novela de Ts´ui Pen.
6. Temporales, y
7. Espaciales : formados por la desintegración de sus límites convecionales.
8. Artísticos: las obras mismas
(Ludmila Kapschutschenko)
No habrá nunca una puerta. Estás adentro / y el alcázar abarca el universo / y no tiene ni anverso ni reverso / ni externo muro ni secreto centro. / No esperes que el rigor de tu camino / que tercamente se bifurca en otro, que tercamente se bifurca en otro, / tendrá fin. Es de hierro tu festino / como tu juez...
"Laberinto, Elogio de la sombra"
El LABERINTO es síntoma evidente de PERPLEJIDAD (irresolución, duda, confusión, incertidumbre). Es el fin y el principio, transitarlo es vivir.
El SUEÑO, es la región inaccesible, cifrada, los rostros son MÁSCARAS que esconden CLAVES.
CUCHILLO, da la muerte (en El Fin), pero, al mismo tiempo, la vida profunda (o sea: la eterna: "...ser para siempre, pero no haber sido...", "... morir es haber nacido..." (la ambivalencia del predicativo, que puede ser sujeto o predicado: al morir se nace o al nacer se muerte)
La muerte, momento clave, es la puerta de salida del laberinto
"...Vamos, suerte, vamos juntos / dende que juntos nacimos / y ya que juntos vivimos / sin podernos dividir, / yo abriré con mi cuchillo / el camino pa´seguir...
(Martín Fierro, 1º Parte, VIII, 1385-1390)
GUITARRA, símbolo de otra clase de laberinto: se entreteje entre las cuerdas, "... y te puede matar una guitarra...", como mata el cuchillo.
"... Todos esos símbolos - laberintos, espejos, espadas - están respaldados por la emoción. Hay una parte de mi obra que puede parecer un juego, pero no para mí..."
"... De las generaciones de textos que hay en la / tierra / sólo habré leídos unos pocos, / los que sigo leyendo en la memoria, / leyendo y transformando..."
Los ESPEJOS de Borges reflejan siempre sectores alucinantes de la realidad "borgeana". La premisa que domina al poeta, "La realidad es mi idea de la realidad", se nutre directamente en el pensamiento idealista expuesto por Schopenhauer en su célebre fórmula: "El mundo es mi idea del mundo". Visión que desbordará el limitado estuche de los espejos para inundar gran parte de su poesía y de su prosa. (Marcos Ricardo Barnatán).
"... Yo tenía miedo a que alguno de esos reflejos se pusiera a vivir por cuenta propia". Contienen la revelación de nuestra identidad.
El ESPEJO es un VANO, desde el cual se mira sin ser ni estar. Es una presencia eterna, hecha de repetición de cotidianidades, es la eternidad. Siempre está, como el YO ( 1º P) que siempre es el YO, el TÚ y el ÉL. (Mío)
"Del Sur, del Este, del Oeste, del Norte, / convergen los caminos que me han traído / a mi secreto centro. / Esos caminos fueron ecos y pasos, / mujeres, hombres, agonías, resurrecciones, / días y noches, / entresueños y sueños, / cada ínfimo instante del ayer / y de los ayeres del mundo, / la firme espada del danés y la luna del persa, / los actos de los muertos, / el compartido amor, las palabras, / Emerson y la nieve y tantas cosas. / Ahora puedo olvidarlas. Llego a mi centro, / a mi álgebra y mi clave, / a mi espejo. / Pronto sabré quién soy."
"Elogio de la sombra" ( que es la ceguera y la muerte, según dice en Autobiografía)
"...El tiempo me ha enseñado a eludir los sinónimos, que tienen la desventaja de sugerir diferencias imaginarias; eludir hispanismos, argentinismos, arcaísmos y neologismos. .. Prefiero las palabras habituales a las palabras asombrosas, intercalar en un relato rasgos circunstanciales,, exigidos ahora por el lector; simular pequeñas incertidumbres... narrar los hechos... como si no los entendiera del todo; recordar que las normas anteriores no son obligaciones..."
ESPEJOS, LABERINTOS, son símbolos de las REPETICIONES que son suma de las cotidianidades. Al ser se llega por la persistencia, "la piedra eternamente quiere ser piedra...". La repetición, el TIEMPO CÍCLICO, genera la ETERNIZACIÓN: búsqueda final del artista y del hombre, salida de la Muerte y entrada en la VIDA. La repetición es la cotidianidad, la anonimia. Los hechos "prodigiosos" son los que escapan a la repetición
"...Cuentan que Ulises, harto de prodigios, / lloró de amor al divisar su Ítaca / verde y humilde. El arte es esa Ítaca / de verde eternidad, no de prodigios..." (Arte poética, El otro, el mismo)
Los PRODIGIOS son la materia de la HISTORIA, lo general, lo universal. La Historia no cuenta cotidianidades ni repeticiones, sólo cuenta hechos irrepetibles. Habla de ALGUIEN. La LITERATURA, lo individual, lo particular, cuenta cotidianidades. Habla de NADIE. Ulises es feliz cuando ya no realiza hechos prodigiosos registrados por la historia, o sea: cuando deja de ser Ulises, cuando es NADIE -NEMO.
La unidad de su espíritu es evidente en la REPETICIÓN de las preferencias, de las obsesiones y aún de los temas -no necesariamente variados - en que insiste sin monotonía, antes bien con una inevitable y poética FATALIDAD. (Xavier Villaurrutia)
Esta insistencia, REPETICIONES, respondería a la necesidad de perpetuación, ya que LA REPETICIÓN DE LO COTIDIANO DETIENE EL PASO DEL TIEMPO, extrae un suceso a la historia (al tiempo) y se lo eterniza. Proust era de la misma opinión. Ese es el DEBER del ARTISTA.
"... La música, los estados de felicidad, la mitología, las caras trabajadas por el tiempo, ciertos crepúsculos y ciertos lugares, quieren decirnos algo, o algo dijeron que no hubiéramos debido perder, o están por decir algo; esta inminencia de una revelación, que no se produce, es, quizá, el HECHO ESTÉTICO..."La muralla y los libros, Otras inquisiciones"
El escritor vive en un mundo de palabras y de libros que conforman su BIBLIOTECA ESPIRITUAL
Estrategias estilísticas del Género Lírico borgeano
Disiecta membra: fragmentar un elemento en partes que lo significan. Ej. Jinetes, crines, caballos...
Títulos hiperbólicos: acentúan la desmesura, la máscara. Generalmente presentan un cruce de elementos antitéticos que produce un efecto de sorpresa.
Búsqueda de indefinición.
Presencia de un motivo conductor (leit motiv): una narración mágica (opuesta al Realismo) es la que tiene detalles que conducen a algo.
El discurso apela a la fragmentación; a la yuxtaposición de escenas; a la digresión que introduce desvíos y detenciones
La mayoría de sus textos están elaborados como modelos policiales: enigma / hipótesis / solución. La hipótesis es la que ocupa mayor extensión y mayor importancia; y se desarrolla en forma de conjeturas. El espacio de la conjetura es, en Borges, un lugar privilegiado, de la invención.(Hemos notado que, el héroe es llevado a cometer una hamarthía, en muchas ocasiones: error fatal que lo lleva a tomar un camino errado que lo llevará a la anagnórisis o encuentro con su verdadero rostro: destino).
Recursos de estilo
Sustantivos simbólicos: laberinto, espejo, torre, sueño, caos, vértigo.
Adjetivos antepuestos al sustantivo: infinito, vasto, circular, remoto, caótico, vertiginoso.
Adjetivos acumulados, generalmente, tres adjetivos.
Verbos inesperados: "la ciudad se desgarraba en los suburbios".
Uso de los paréntesis, comas o guiones: implican vacilación.
Repetición de palabras.
Metáforas y comparaciones poco frecuentes. Prefiere la utilización del exacto sentido del sustantivo.
Adjetivos que generan sustantivos (al revés que Sarmiento).
Cosmopolitismo: uso de un lenguaje sin pintoresquismo, neutro, sin rasgos regionales
Su obra está llena de imágenes de sí mismo:
Autor empírico: Borges real: hay que ocultarlo.
Autor implícito: el Borges creado: hay muchos, se reconstruye a partir de su obra.
Recursos líricos
Hipérbole: exageración. Su uso constante lleva al paroxismo.
Antítesis: contraposición de dos ideas. Su uso constante lleva al oxímoron.
Oxímoron: aplicación a una palabra de un adjetivo (epíteto) que parece contradecirla: "llovió con lentitud poderosa". (sustantivo + adjetivo antitéticos). Ej: música callada.
El oxímoron y el paroxismo son recursos del barroco.
Hipálage: es un desplazamiento semántico (dos elementos que intercambian significados). El adjetivo está relacionado gramaticalmente con el sustantivo pero, psicológicamente, con otro sustantivo elidido. Ej: "biblioteca ciega", en donde "ciega" está adjetivando al YO LíRICO (elidido) y, además, a la biblioteca.
Zeugma:
Quiasmo: estructuras nominales cruzadas.
Apocoinú: palabra que se relaciona con dos. Ej: la noche lateral de los pantanos.
Hiperbaton: en poesía.
Sobre el "tiempo circular" y el "mito del eterno retorno"
"... La idea del eterno retorno es misteriosa y con ella, Nietzsche dejó perplejos a los demás filósofos: "¡pensar que, alguna vez, hay de repetirse todo tal como lo hemos vivido ya, y que, incluso, esa repetición haya de repetirse hasta el infinito!" ¿Qué quiere decir este mito demencial?
El mito del eterno retorno viene a decir, per negationem, que una vida que desaparece de una vez para siempre, que no retorna, es como una sombra, carece de peso, está muerta de antemano y, si ha sido horrorosa, bella, elevada, ese horror, esa elevación o esa belleza nada significan...
Si la Revolución Francesa tuviera que repetirse eternamente, la historiografía francesa estaría menos orgullosa de Robespierre. Pero, dado que habla de algo que ya no volverá a ocurrir, los años sangrientos se convierten en meras palabras, en teorías, en discusiones, se vuelven más ligeros que una pluma, no dan miedo. Hay una diferencia infinita, entre el Robespierre que apareció sólo una vez en la historia y un Robespierre que volviera eternamente a cortarle la cabeza a los franceses.
Digamos, por tanto, que la idea del eterno retorno significa cierta perspectiva desde la cual las cosas aparecen de un modo distinto a como las conocemos: aparecen sin la circunstancia atenuante de su fugacidad. Esta circunstancia atenuante es la que nos impide pronunciar condena alguna. ¿Cómo es posible condenar algo fugaz?. El crepúsculo de la desaparición lo baña todo con la magia de la nostalgia; todo, incluida la quillotina.
Si cada uno de los instantes de nuestra vida se va a repetir infinitas veces, estamos clavados a la eternidad como Jesucristo a la cruz. La imagen es terrible. En el mundo del eterno retorno descansa sobre cada gesto el peso de una insoportable responsabilidad. Ese es el motivo por el cual Nietzsche llamó a la idea del eterno retorno la carga más pesada..."
(De MILAN KUNDERA, en "La insoportable levedad del ser")
TEMA de "LAS RUINAS CIRCULARES"
El tema de Las Ruinas Circulares es la existencia del mundo no como realidad au¬tónoma e independiente sino como sueño de Alguien. El cuento relata el ambicioso proyecto de un mago que intenta crear un hombre mediante el sueño. Luego de múl¬tiples frustraciones y fracasos y con la ayuda del dios del Fuego logra realizar su anhelo, pero en el desenlace descubre con humillación y terror que también él, que se consideraba real, existe gracias a que otro está soñándolo. La presencia de dos soñadores sugiere la posibilidad de una serie infinita de soñadores que se repiten cíclicamente: el autor refuerza esta idea por medio de las meditaciones del mago que imagina a su hijo irreal ejecutando idénticos ritos, en otras ruinas circulares, como él en el presente del relato. Este te¬ma se apoya en ciertos aspectos de la doc¬trina budista, que concibe al universo co¬mo sueño, es decir, como una irrealidad. y en las filosofías idealistas, según las cuales el mundo externo está condiciona¬do por nuestra percepción (los objetos no existirían si el hombre no los pensara y no los conociera) y nosotros mismos deja¬ríamos de ser si una mente divina no nos pensara. De acuerdo con este tipo de con¬cepción el hombre cree que actúa dentro de lo real y concreto, se afana en las lu¬chas humanas y sólo al final comprende el carácter alucinatorio del mundo y su propia condición de sombra o autómata. Borges suele apoyarse, como en este caso, en ideas filosóficas o religiosas que en¬cierran algo de singular v de maravilloso, por las posibilidades estéticas y la suges¬tión sobrenatural que le brindan para ima¬ginar sus historias en un ámbito fantas¬mal, en el cual se han borrado los límites entre la realidad y la ficción.